Radar Austral

Expansión de infraestructura clave para la minería en Catamarca

Los dos proyectos de infraestructura en los que está trabajando el gobierno de Catamarca tienen el potencial de mejorar la conectividad y la calidad de vida en zonas remotas donde se encuentran importantes proyectos de litio.

Publicado el 29 de abril de 2025 por Santiago Vera García
Expansión de infraestructura clave para la minería en Catamarca

Según reportó Panorama Mineroel gobierno de Catamarca anunció el inicio de la pavimentación de la Ruta Provincial N° 43 y el avance de la construcción del nuevo hospital de Antofagasta de la Sierra, en la Puna de Catamarca. Con vistas a fortalecer la infraestructura en la región minera de la provincia, ambas obras serán financiadas a través del fideicomiso minero del Salar del Hombre Muerto.

Por un lado, el Gobierno provincial avanza con la primera etapa de la pavimentación en el tramo que conecta la Villa de Antofagasta con el límite con Salta, cuyo inicio está proyectado para la primera quincena de abril. Por el otro, en cuanto a la construcción del nuevo hospital de Antofagasta de la Sierra, se está trabajando en la instalación del sistema de climatización, el tendido eléctrico y el revestimiento de adobe, buscando garantizar el funcionamiento del edificio en un entorno con condiciones climáticas extremas.

Proyectos de litio en Catamarca

Las nuevas obras de infraestructura mejorarán la conectividad entre las provincias de Catamarca y Salta en la zona de la Puna, donde se encuentran diversos proyectos mineros, particularmente de litio, y mejorarán la calidad de vida de las comunidades de la región. Debido a la lejanía geográfica de las mismas, lograr la disponibilidad de vías de comunicación, energía, agua y servicios básicos como la salud resulta difícil para los gobiernos provincial y nacional. Por ello, las inversiones mineras en la zona tienen el potencial de mejorar las oportunidades y el nivel de vida de las comunidades; sumando además valiosos recursos económicos para la provincia.

Para fines de 2023, Catamarca contaba con una cartera de 22 proyectos mineros: dos en estado de producción (uno de litio y otro de oro), tres (todos de litio) en construcción, tres en exploración avanzada (dos de oro y uno de litio) y tres (todos de litio) en exploración inicial. Los 11 restantes se encontraban en estados previos iniciales.

De ellos, los más estratégicos con respecto a la minería de litio se encuentran en el departamento de Antofagasta de la Sierra, algunos de los cuales son compartidos con la provincia de Salta. En general, Argentina, que cuenta con la cuarta mayor reserva mundial de carbonato de litio, ha emergido como un jugador estratégico en el mercado mundial de este mineral.

De los proyectos mencionados, cabe resaltar los siguientes:

Proyecto Fénix

Fénix es el proyecto de litio más antiguo no solo de Catamarca, sino de todo Argentina. Iniciado en 1997, cuenta con una producción anual promedio de 20.000 toneladas de carbonato de litio. El proyecto implica la extracción de salmuera, su procesamiento en piletas de evaporación y la posterior obtención de carbonato de litio.

Inicialmente, el proyecto estaba en manos de la empresa estadounidense Livent. Sin embargo, en enero de 2024, Livent se fusionó con la australiana Allkem Limited para formar Arcadium Lithium. La fusión creó una empresa verticalmente integrada. La fusión permitió satisfacer la creciente demanda de litio para la fabricación de aparatos electrónicos, coches eléctricos y almacenamiento estacionario.

Arcadium Lithium informó que sus operaciones en Argentina habían cerrado con un fuerte crecimiento en 2024, con niveles récord tanto en diciembre 2024 como en la totalidad del año calendario. En concreto, se alcanzó un aumento del 20% interanual en la producción combinada de los proyectos Fénix (Catamarca) y Olaroz (Jujuy), alcanzando un volumen de 44.115 toneladas de carbonato de litio y 4.541 toneladas de cloruro de litio. Además, finalizó la expansión Fénix 1A en Catamarca y comenzó los trabajos de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.

Finalmente, el 6 de marzo de 2025, la segunda empresa minera más grande del mundo, Rio Tinto Group, adquirió Arcadium Lithium por USD 6.700 millones. De esta manera, la firma anglo-australiana, que planea construir una segunda planta de carbonato de litio en el marco del proyecto Fénix, se posiciona como el principal productor de este mineral del país.

Río Tinto apuesta a la minería de litio en Argentina

Gracias a esta adquisición, Río Tinto está ahora a cargo no solo del proyecto Fénix, sino también del proyecto Salar de Olaroz, ubicado en Jujuy, y del proyecto Rincón, ubicado en Salta, que se espera que comience su producción comercial este año.

Desde Rio Tinto aseguraron que el objetivo es aumentar la capacidad de los activos de nivel 1 a más de 200.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028. A nivel global, los analistas prevén que la combinación de Rio Tinto y Arcadium podría representar alrededor del 10% del suministro mundial de productos químicos de litio para 2030.

La adquisición de Arcadium Lithium no solo fortalece la presencia de Rio Tinto en Argentina, sino que le otorga acceso a minas y plantas en países como Australia, Canadá y Estados Unidos. Además, Rio Tinto adquiere una importante cartera de clientes que solían pertenecer a Arcadium Lithium, como Tesla, BMW y General Motors.

Durante 2022, por ejemplo, Fénix se convirtió en la segunda proveedora de litio de la empresa automotriz BMW, en un contrato que involucró USD 334 millones. La decisión del Grupo BMW se centró en acelerar su expansión en la subindustria de autos eléctricos. Para 2030, se espera que al menos la mitad de las ventas de la empresa a nivel global involucren vehículos eléctricos.

Proyecto Kachi

El proyecto Kachi, ubicado en el Salar Carachi Pampa, está a cargo de la empresa australiana Lake Resources (aunque no en su totalidad ya que la empresa Lilac Solutions adquirió el 20% del desarrollo). El proyecto apunta a la producción de carbonato de litio grado batería (>99,5% de pureza) en el sitio sin necesidad de refinamiento o procesamiento adicional.

La producción comercial de litio de Kachi comenzaría en 2027, y el proyecto alcanzaría la plena capacidad de la fase 1 para fines de 2028; esto es, una producción anual de 25.000 toneladas de carbonate de litio. Este cálculo recupera una pequeña fracción de los recursos medidos e indicados del proyecto, lo que permitiría a Lake Resources a estudiar expansiones adicionales.

El proyecto Kachi utilizará la tecnología de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) desarrollada por Lilac Solutions. Esta tecnología permite una extracción más eficiente y sostenible del litio, con un menor consumo de agua dulce y un menor impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales de evaporación.

De acuerdo al Informe de Impacto Ambiental de Producción que la empresa presentó al Ministerio de Minería de Catamarca, el plan de desarrollo del proyecto está diseñado para minimizar el consumo de agua dulce y mantener el sistema hidrogeológico lo más cerca posible de las condiciones iniciales.

Cabe resaltarse que Lake Resources anunció a fines de 2024 un acuerdo para vender a Austroid por USD 9 millones tres de sus activos de salmuera de litio en Argentina. Estos activos (yacimientos Paso de Jama, Olaroz y Cauchari) fueron considerados como no esenciales para el enfoque estratégico de Lake Resources, en contraposición al proyecto Kachi, el único en Argentina que aún está en poder de la empresa.

«Teniendo en cuenta que Kachi es un activo de primer nivel con una estimación total de recursos que supera los 10,6 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente y una sólida economía, la empresa ha decidido concentrar todos sus recursos en el proyecto«, afirmó el director ejecutivo de Lake Resources, David Dickson, en aquel entonces. «Tenemos salmuera más que suficiente en Kachi para un proyecto de 25 años con potencial de expansión«, añadió.

Proyecto Sal de Oro

El proyecto Sal de Oro, enfocado en la extracción y producción de litio en el Salar del Hombre Muerto (abarcando tanto Catamarca como Salta), es desarrollado por la empresa surcoreana Posco Argentina S.A.U., subsidiaria de la multinacional surcoreana Pohang Iron and Steel Company (Posco). 

El proyecto entrará en etapa de producción en breve, y se prevé que la empresa surcoreana invierta USD 4.000 millones en cuatro fases distintas para 2030 con vistas a producir 50.000 toneladas anuales de litio, teniendo en cuenta tanto carbonato como hidróxido de litio.

El proyecto se desarrolla en múltiples fases, con la segunda fase actualmente en ejecución, enfocada en la construcción de la planta de producción de carbonato de litio. Hasta la mencionada fase 2, el total de inversiones alcanza los USD 1.600 millones y se espera que la planta productora de carbonato de litio tenga una capacidad anual de 23.000 toneladas. Durante la construcción de esta planta, se estima la creación de hasta 1.000 puestos de trabajo.

Compartí tu opinión