Radar Austral

Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina

En el Senado de la Nación, referentes mineros argentinos se reunieron para discutir las oportunidades y los desafíos que presenta el futuro de la minería nacional en el marco de una jornada interinstitucional organizada por las comisiones de Minería del Senado y la Cámara de Diputados.

Publicado el 11 de septiembre de 2025 por Santiago Vera García
Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina

El día miércoles 10 de septiembre se desarrolló la Jornada “La minería en Argentina: desafíos  y oportunidades” en el Salón Azul del Senado de la Nación, a propuesta de las comisiones de Minería del Congreso. Los presidentes de ambas comisiones, el senador nacional por Catamarca, Flavio Fama, y el diputado nacional por San Juan, Walberto Allende, inauguraron una jornada que contó con la participación de diputados, senadores y políticos del Poder Ejecutivo vinculados a la minería, así como también de representantes empresariales, sindicales, ambientales y de proveedores mineros, entre otros presentes.

La jornada contó con las exposiciones del Dr. Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación; el Dr. Julio Bruna Novillo, presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentino de Empresas Mineras (CAEM); el Dr. Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN); Miguel Giménez Zapiola, delegado general de ERAMET en Argentina; y la senadora nacionalEdith Terenzi, presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Durante el encuentro se abordaron temas centrales, desde el rol estratégico de la minería en el desarrollo económico federal, el contexto global de la industria y la necesidad de fortalecer la cadena de valor minera, hasta las oportunidades de inversión sostenible y los desafíos ambientales vinculados a la actividad. Estos temas fueron puestos en perspectiva de la minería actual de litio y de la puesta en marcha de proyectos estratégicos de cobre.

Reunión de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Honorable Senado de la Nación, junto a la Comisión de Minería de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el Salón Azul del Senado de la Nación, Buenos Aires, Argentina, el 10 de Septiembre del 2025.-Foto: Mario Mosca / Comunicación Institucional Senado.-

Con respecto al estado actual de la minería en Argentina, se resaltó que, en los primeros siete meses del 2025, se registró un récord en el valor de las exportaciones mineras, con un total de USD 3.157 millones. De mantenerse la tendencia, para fin de año el país podría superarse la barrera de los USD 5.000 millones, superando los USD 4.637 millones exportados en 2024 (representativo del 0,8% del PBI). Este incremento se debe al aumento de los precios del oro y la plata, los cuales duplican a los registrados para finales de 2022 y principios de 2023.

Amén de lo resaltado, Argentina se encuentra atravesando una crisis minera con respecto al oro y la plata. Esto se debe a la caída de producción de los proyectos actuales, los cuales ya han entrado en un estado avanzado de madurez. La madurez de un proyecto minero implica una caída en su ley mineral, lo que supone que se extrae cada vez menos mineral por kilogramo de roca extraído.

Por lo tanto, lo que se observa en la industria minera argentina es que el aumento de los precios internacionales suple la caída en la producción

Este escenario se conjuga con la inexistencia de nuevos proyectos que reemplacen los actuales, haciendo imperativo aumentar la inversión en exploración, tanto para poner en marcha nuevos proyectos como para extender la vida útil de los actuales. Con respecto a ello, cabe resaltarse que Argentina fue el sexto país a nivel global que mayor inversión en exploración minera recibió en 2024.

Pensando en el futuro, la Secretaría de Minería de la Nación presentó sus proyecciones para el año 2035. En este sentido, se resaltó la existencia de 325 proyectos metalíferos y de litio en distintas etapas del proceso productivo. Con eso en mente, se proyecta la extracción de:

  1. 1.320.000 toneladas (t) de cobrelo que equivaldría al 6,15% de la producción mundial de este mineral estratégico en las industrias energética y tecnológica.
  2. 508.500 t de carbonato de litio equivalente, lo que colocaría a la Argentina en el podio global de productos de litio. En la actualidad, Argentina es el cuarto productor de litio en el mundo, por detrás de Australia, Chile y China.
  3. 614.000 onzas (oz) de oro.
  4. 25.211.000 oz de plata.

Combinado, esto podría significar exportaciones por USD 23.800 millones para 2035. Aunque esto significaría un salto significativo de la minería para nuestro país, aún estaríamos lejos de los valores de exportación de Chile (USD 56.000 millones en 2024) y Perú (USD 47.000 millones en 2024). Asimismo, el escenario nacional mencionado generaría entre 50.000 y 80.000 empleos, contabilizando directos e indirectos. Puesto en perspectiva regional, en Chile y Perú el sector minero emplea a más de 200.000 personas.

Para ello, sin embargo, debería alcanzarse un monto de inversión equivalente a USD 41.960 millones entre 2025 y 2031, con una importante inversión inicial entre los 2026 y 2029, sobre todo en 2027 (más de USD 13.000 millones).

Posteriormente, el secretario de Minería de la Nación resaltó la existencia de dos clases de desafíos de cara al futuro minero argentino:

  1. Desafíos Coyunturales: construcción de infraestructura ferroviaria, carrilera y portuaria, junto con la inversión correspondiente, clave para la conexión de las regiones mineras en zonas remotas con los principales centros urbanos y de exportación; desarrollo de infraestructura energética con tendidos eléctricos que alcancen las regiones mineras; profesionalismo y capacidad de mano de obra técnica y operativa, lo que implica una mejora en materia de educación; y desarrollo de proveedores mineros. Uno de los puntos fundamentales es atacar estos desafíos coyunturales antes de que se conviertan en cuellos de botella que ralenticen el desarrollo minero nacional.
  2. Desafíos Estructurales: necesidad de, por un lado, comprender los tiempos de la industria minera y, por el otro, desarrollar una inteligencia colectiva y emocional para aguardar los frutos de los proyectos mineros. Citando como ejemplo a la minería de cobre, el secretario de Nación recordó que la construcción de una mina de clase mundial de cobre toma, por lo menos, 4 años, los cuales siguen a 1-2 años de factibilidad y 10-12 años de actividad exploratoria; para recién pasar a la producción.

Por su parte, el presidente del SEGEMAR planteó la existencia de un nuevo paradigma minero en Argentina a partir de 2025 producto de tres factores:

  1. Crecimiento exponencial y posición estratégica.
  2. Factores clave del impulso, fundamentalmente los precios internacionales de los minerales (sobre todo del oro y la plata), y el aumento del volumen de producción (la caída en el precio del litio ha sido compensada con un aumento del volumen de producción, manteniendo la rentabilidad del negocio).
  3. Proyecciones de liderazgo y crecimiento.

Asimismo, resaltó la importancia del cobre como gran promesa aún no materializada, debido a que la producción actual a gran escala es nula en el país, pero podría despegar en los próximos años gracias a los desarrollos previos de exploración y factibilidad de diversos proyectos ubicados en la Cordillera de Los Andes, particularmente en la provincia de San Juan.

Por último, se resaltó la importancia de los elementos de tierras raras como “potencial geológico, pero desafío tecnológico: potencial no explotado en un mercado de alta demanda. Para este tipo de minerales, la viabilidad económica, social y ambiental es el principal desafío. Para la Argentina, el desarrollo de minas de tierras raras implicaría una diversificación minera que podría acercar al país a Estados Unidos y Europa, los cuales son altamente dependientes de China en lo que al suministro de estos minerales críticos refiere.

Compartí tu opinión