Entre el 5 y el 19 de mayo, empresarios y diplomáticos de Suecia, Japón y la Unión Europea se dirigen a San Juan en busca de oportunidades de inversión en cobre, energías renovables e infraestructura eléctrica. De esta manera, se consolida la posición de la provincia como una de las más codiciadas del país en materia de atracción de inversiones extranjeras vinculadas a recursos estratégicos.
Carolina Marino, asesora de la Agencia San Juan de Inversiones, destacó que es la primera vez que se concentran tantas visitas de oficiales extranjeros oficiales en menos de un mes. “Hoy, la provincia es la niña bonita del país para los inversores en minerales críticos y energía”, aseguró.
A lo largo de estos últimos años, la provincia de San Juan está apostando por desarrollar su potencial minero. En este sentido, recientemente se produjo un nuevo hallazgo en materia de cobre que sacudió al mundo de la industria a nivel global por ser el más grande de los últimos 30 años.
En concreto, Lundin Mining anunció un incremento de los recursos del proyecto Josemaría del 38% respecto a la última comunicación, y de más del 40% en el caso del proyecto Filo del Sol. La distancia entre ambos es de tan solo 10 kilómetros, por lo que, al pertenecer a la misma empresa, se desarrollarán de manera conjunta con vistas a hacer más eficiente el uso de infraestructura.

Para tomar dimensión de su tamaño, con los datos anteriores se esperaba que Josemaría exporte unos USD 1.100 millones al año durante una vida útil de 19 años. Ahora, se espera que exporte cerca de USD 10.000 millones al año, comparable con la mina La Escondida, ubicada en Chile, con una proyección de 100 años de vida útil. Es por ello que Forbes Argentina catalogó al proyecto como la “Vaca Muerta del cobre”.
Si bien este descubrimiento resalta por su relevancia productiva y económica, otros factores también están generando nuevas oportunidades de inversión y potenciando la llegada de nuevas empresas a la provincia, tanto en el sector minero como en el sector energético. Ejemplo de ello es el regreso de BHP, la empresa minera más grande del mundo por cotización bursátil, a la Argentina luego más de dos décadas.
En este contexto, en primer lugar, una delegación de la Embajada de Suecia, encabezada por el embajador Torsten Ericsson, arribó a San Juan el pasado 5 de mayo. La misma estuvo integrada tanto por representantes del cuerpo diplomático sueco en Argentina como por empresas suecas líderes en tecnología e innovación para la minería. El objetivo del viaje era el fortalecimiento de los vínculos institucionales y la exploración de oportunidades de colaboración en el ámbito productivo y energético.
Las empresas representadas por la delegación sueca fueron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. También participó Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco-Argentina.

La delegación sueca se reunió con el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego; el ministro de Producción, Innovación y Trabajo, Gustavo Fernández; la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento; la ministra de gobierno, Laura Palma; y el ministro de Minería, Juan Pablo Perea.
“Las empresas suecas están presente en San Juan, participando en los proyectos como proveedores. Creo que una conclusión a la que podemos arribar es que hay mucho potencial para más presencia y cooperación entre la comunidad empresaria sueca y los actores de San Juan”, dijo Ericsson; y agregó que “el eje tiene que ver con compartir algunas experiencias suecas que pueden ser de interés para San Juan”.
“Como embajador me ha impresionado la dedicación que existe en San Juan para desarrollar su economía, particularmente su sector minero”, añadió el embajador sueco, resaltando que “las empresas suecas con su tecnología y experiencia pueden contribuir mucho al desarrollo del potencial de esta provincia”.
En segundo lugar, la misión comercial que estará más tiempo en la provincia es la de Japón, del 13 al 15 de mayo. La misma viene gestándose hace alrededor de un año a través del trabajo conjunto de la Agencia San Juan de Inversiones con Jetro (Japan External Trade Organization), que funciona en Buenos Aires. En esta visita participarán tanto representantes estatales como corporativos, con foco en negocios mineros y energía fotovoltaica.
Se espera que la delegación japonesa se reúna con las autoridades de Minería e Infraestructura de la provincia, así como con el gobernador Orrego. También está prevista una reunión con el director del EPSE, Lucas Estrada, para discutir proyectos de energía fotovoltaica. Además, el equipo proveniente de Japón tiene la intención de reunirse con las autoridades de los proyectos Los Azules, Josemaría y Pachón.
Con respecto a ello, Michael Meding, gerente general del proyecto Los Azules, estuvo recientemente de gira por Japón,. Recordemos que el país tiene una demanda de cobre de aproximadamente el mismo tamaño que tiene Chile, que es el principal productor mundial.
Tras su viaje, Meding resaltó la importancia de contar con previsibilidad en el largo plazo para generar confianza. Empresas japonesas como Toyota, Hitachi, Komatsu, Nissan y Honda se han mostrado interesadas en adquirir el cobre que podría ser producido en la provincia de San Juan.
Por último, el 19 de mayo, representantes de la Unión Europea (UE) aterrizarán en San Juan para una jornada intensiva de trabajo. El viaje durará un solo día ya que tanto las autoridades y los empresarios de San Juan, como las empresas y diplomáticos europeos participarán el 20 de mayo de la feria Arminera 2025 organizada en La Rural.
La misión fue organizada tras una reciente visita de autoridades sanjuaninas a la Embajada de la UE en Buenos Aires, para reunirse con el embajador Amador Sánchez. La delegación europea participará de reuniones con organismos estatales, empresas locales y actores del sector energético para discutir modelos de financiamiento y mejora de la conectividad eléctrica. El objetivo es evaluar inversiones en infraestructura eléctrica, clave para acompañar el desarrollo minero.
Desafíos infraestructurales de San Juan
No obstante estas visitas de alto nivel internacional, la provincia todavía tiene varios desafíos que afrontar si quiere marcar una diferencia en el sector minero mundial. Uno de los principales obstáculos es la carencia de infraestructura básica en la zona, sobre todo en lo que concierne a infraestructura de transporte e infraestructura eléctrica.
Por un lado, las vías ferroviarias en Argentina no están en condiciones de transportar el tonelaje que podrían exportar los distintos proyectos de cobre Sanjuanino; además de que los caminos de acceso a los mismos no están preparados para el tránsito intensivo de maquinaria pesada, personal y suministros.
Por el otro, la energía eléctrica es limitada y requerirá inversiones millonarias en tendidos de alta tensión y generación sustentable. En este sentido, Lucas Estrada, presidente del EPSE, informó sobre el Plan Integral Energético para desarrollar la infraestructura que abastecerá a los proyectos mineros. Si bien San Juan es el primer productor de energía solar del país, la provincia ha alcanzado su nuestra máxima capacidad, por lo que hace falta infraestructura eléctrica para expandir la producción energética de modo de cubrir la demanda del sector minero.
Para ello, se requieren inversiones millonarias. Por ejemplo, para establecer una línea de 500 Kv en la localidad de Rodeo, cercana a varios proyectos mineros, se requiere una inversión de entre USD 50 y USD 70 millones. La conexión con La Rioja, por ejemplo, está valuada en, por lo menos, USD 270 millones. Y la estación de Calingasta, otro departamento esencialmente minero, requiere de un desembolso de USD 50 millones.